O Coletivo Nacional de Lésbicas Negras Feministas Autônomas – CANDACES BR, tem como diretriz principal a visibilidade, letramento e empoderamento das lésbicas negras sendo destituído de preconceitos e discriminação de qualquer natureza (racismo, sexismo, lesbofobia, discriminação racial e todas as discriminações correlatas). Compondo-se de um espaço para o exercício da solidariedade e construção dos conceitos de promoção de Cidadania e Direitos das Lésbicas Negras, no desenvolvimento da consciência crítica visando autonomia e transformação do indivíduo para que este se torne agente transformador em nossa sociedade.

O Coletivo Candaces tem como finalidade a luta pelo estabelecimento de uma política eficiente de saúde publica ligada a feminização da AIDS, através do Plano Integrado de Enfrentamento à Feminização da Epidemia da AIDS e outras DST, bem como desenvolver projetos voltados para a promoção da cultura, educação ambiental, comunicação, arte e gênero.

O Candaces também traz a preocupação e o recorte das pessoas com deficiência, nesse caso em específico as lésbicas e bissexuais, com algum tipo de deficiência. Para a garantia das especificidades no contexto geral das Políticas Públicas, no reconhecimento enquanto sujeitos políticos da história. Não são privilégios, mas sim uma atenção diferenciada dentro da política de saúde nacional, respeitando sempre as condições e limitações das pessoas com deficiência. Nesse sentido torna-se de suma importância que o segmento das pessoas com deficiência seja consultado na elaboração de novas propostas de Políticas Públicas visando sempre à acessibilidade e a inclusão social para todos.

sábado, 26 de julho de 2008

Celebraron en La Habana V Encuentro Internacional Yoruba


Por: Jesús Risquet Bueno
La Habana.- Con sede en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, se celebró el V Encuentro Internacional Yoruba de Cuba en la ciudad de La Habana.Con la participación de importantes personalidades fueron presentadas 45 ponencias que abordaron temas tan interesantes como la Cromoterapia en la Regligión Yoruba, el Sistema científico metodológico de aprendizaje en la cultura yoruba cubana, La interpretación de historias y patakíes, Las religiones africanas y sus penas y muchos otros de gran importancia sociocultural y religiosa.El evento, según informó Antonio Castañeda Márquez, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba contó con una visita al Museo de los Orichas, donde estos son representados por esculturas de tamaño natural, copia fiel de las existentes en distintos santuarios de Nigeria, realizadas por el escultor cubano Lázaro Valdés Pérez; la inauguración de una exposición de artes plásticas, la exhibición de videos y otras actividades.Igualmente contó con presentaciones artísticas de danzas y bailes yorubas a cargo de las compañías folklóricas Los Ibeyis, Obiní Batá, Optica Obi, El Misterio del Vudú de Haití en Cuba y como invitados especiales estuvo la Coral Eco melodioso.Participaron personalidades de toda la isla y del extranjero quienes aportaron parte del material que fue presentado a los estudiosos.Gran relevancia revistió la presentación de elementos de las tradiciones y la práctica actual de la religión yoruba. Fueron destacados los ornamentos, vestuarios y utensilios de la cultura yoruba.Vale destacar que los yorubas de la madre patria africana están en un proceso de renovación y retomando mucho de lo que habían perdido en sus prácticas y seguidores, debido a la labor de otras religiones como los musulmanes y los evangélicos, quienes a diferencia de los yorubas realizan labor de prédica y proselitismo. Se dice que Cuba ha influido en la labores del Consejo de Ifá en Nigeria.Como fenómeno inusual, en la actualidad la religión yoruba se expande por el mundo llegando a lugares inusitados.La religión yoruba, también llamada santería o Regla de Osha, es la de antecedente africano más expandida en Cuba. Existen otras como la Regla de Palo o Regla Conga, la Regla Arará, el orilé y el vudú introducido por los haitianos, pero ninguna de ellas alcanza igual magnitud ni ha influido en el desarrollo de algunos elementos culturales como son la música el baile y hasta la cocina cubana.Especialistas y estudiosos califican a la Santería o Regla de Osha como una religión sincrética porque obligados a esconder sus creencias, durante la etapa esclavista y la seudorrepública, los yorubas y sus descendientes se vieron obligados a enmascararlas de manera que bajo la apariencia de los santos de la religión católica que tenían atributos similares a los de sus orishas, y así adoraban a sus dioses yorubas.La Asociación Cultural Yoruba de Cuba tiene su sede en un antiguo palacio restaurado con el esfuerzo y colaboración de sus miembros.
Fuente: Trabajadores Digital

Nenhum comentário:

Postar um comentário