O Coletivo Nacional de Lésbicas Negras Feministas Autônomas – CANDACES BR, tem como diretriz principal a visibilidade, letramento e empoderamento das lésbicas negras sendo destituído de preconceitos e discriminação de qualquer natureza (racismo, sexismo, lesbofobia, discriminação racial e todas as discriminações correlatas). Compondo-se de um espaço para o exercício da solidariedade e construção dos conceitos de promoção de Cidadania e Direitos das Lésbicas Negras, no desenvolvimento da consciência crítica visando autonomia e transformação do indivíduo para que este se torne agente transformador em nossa sociedade.

O Coletivo Candaces tem como finalidade a luta pelo estabelecimento de uma política eficiente de saúde publica ligada a feminização da AIDS, através do Plano Integrado de Enfrentamento à Feminização da Epidemia da AIDS e outras DST, bem como desenvolver projetos voltados para a promoção da cultura, educação ambiental, comunicação, arte e gênero.

O Candaces também traz a preocupação e o recorte das pessoas com deficiência, nesse caso em específico as lésbicas e bissexuais, com algum tipo de deficiência. Para a garantia das especificidades no contexto geral das Políticas Públicas, no reconhecimento enquanto sujeitos políticos da história. Não são privilégios, mas sim uma atenção diferenciada dentro da política de saúde nacional, respeitando sempre as condições e limitações das pessoas com deficiência. Nesse sentido torna-se de suma importância que o segmento das pessoas com deficiência seja consultado na elaboração de novas propostas de Políticas Públicas visando sempre à acessibilidade e a inclusão social para todos.

sexta-feira, 20 de março de 2009

Plenaria “ Perspectivas Feministas más allá de los fundamentalismos”

Escucha el audio de la prelanria
haz clic aquí


Esta plenaria tuvo como objetivo reflexionar a partir de la identificación de los principales desafíos que enfrentan los feminismos, buscar la construcción de alternativas colectivas que fortalezcan al movimiento feminista de la región.
 
Como ponentes se contó con la presencia de:
Sergia Galvan – República Dominicana
Line Bareiro- Asunción, Paraguay
Cecilia Umul- Guatemala
Paola Ortíz- Bogotá, Colombia
Y participaron como entrevistadoras las compañeras:
Lucy Garrido- Montevideo, Uruguay
Soledad Jarquin- Oaxaca, México

Soledad Jarquin puso en la mesa para el debate la pregunta ¿Hacía donde apuntar el feminismo, qué proponemos como feministas?

Line Bareiro propone como una de estas estrategias apuntalar liderazgos feministas, señaló que en la actualidad se están mutando los Estados pues éstos no estaban preparados para que las mujeres exigieran una igualdad y el mismo ejercicio de todos sus derechos, comenta que antes no era común ver que se tuvieran que modificar las Constituciones de los países debido a esta exigencia de derechos de las mujeres y considera que podríamos pensar en establecer un programa básico de trabajo que aborde la no discriminación, paridad política y además la igualdad de derechos de las trabajadoras de servicio doméstico.
Sergia Galván al respecto comentó, que es necesario regresar al origen del feminismo, el adentrarnos a la agenda global, nos ha hecho perder los puntos esenciales de la agenda feminista, señala que nos hemos incLinedo mas por trabajar la temática de la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos y el campo de la reproducción, la sexualidad y la violencia contra las mujeres ha quedado en los derechos. Considera que debemos encaminar nuestros esfuerzos a la revisión de agendas feministas y pensar en la autonomía y rebeldía.

Paola Ortiz abrió su participación reconociendo el apoyo y esfuerzo del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe por incorporar a las voces silenciadas de las mujeres afro descendientes y no solo dentro del encuentro sino dentro del mismo movimiento feminista. En respuesta a la pregunta planteada ella señala que estamos en un momento diferente de cambios, crisis, neoliberalismo, brechas de exclusión y desigualdad son temas que no podemos dejar atrás y también sobre las medidas institucionales para atender estas problemáticas que han surgido de la redistribución de los ingresos y del poder.

Además también menciona que se pueden llegar a fijar tensiones en el tema de los fundamentalismos desde dos perspectivas: una hacía lo externo, se exacerba el tema frente al movimiento y dos hacia el interior del movimiento y menciona que a partir de este Encuentro donde se ha resaltado mucho el tema de la diversidad, esto puede significar una oportunidad para fortalecer alianzas, sin embargo, también puede ser una amenaza si no encontramos un punto de igualdad y equidad entre nosotras.

La guatemalteca Cecilia Umul, señala la postura de las mujeres indígenas, pues menciona que ellas constantemente se encuentran en una lucha colectiva, en la que integran a todas(os) para plantear nuevas formas de mirarnos a fin de ir reconstruyendo nuestra identidad.

La moderadora Lucy Garrido interviene diciendo que le parece muy interesante lo planteado respecto a la agenda feminista, pero dice que no se trata sólo de revisar las temáticas que se abordan sino también de el tratamiento que se le da a éstas pues considera que muchas veces los temas no logran el alcance vislumbrado desde un principio, debido al aburrimiento o a la falta de seriedad en el tratamiento de los temas, lo que genera que no trasciendan.

Sergia Galván menciona que el presente Encuentro enfocado a los fundamentalismos no ha tocado uno que es muy importante, y este es el fundamentalismo racial. Señala que en la actualidad hay una corriente que está tomando mucho auge y que afirma la existencia de una sola raza humana y por lo tanto no integra la diversidad y la multiracialidad étnica.

A este planteamiento respondió Line Bareiro y dice que ésta ideología de la existencia de una sola raza humana tiene mucho tiempo de existencia y que tenía como objetivo invisibilizar a las poblaciones de raza negra. Además también menciona que hay muchos tipos de dominación, que no precisamente son fundamentalismos, pues a pesar de que pueda existir buena voluntad de por medio también corremos el riesgo de discriminar.

Respecto a esto, Lucy Garrido plantea una problemática muy común en Bolivia donde dice que las poblaciones constantemente sufren de racismo y discriminación, las poblaciones minoritarias son discriminadas por poblaciones indígenas con mayoría, lo que complica esta problemática.

Cecilia Umul, responde que de ahí radica la importancia de reconstruir las diversas identidades, porque los fundamentalismos nos han hecho caer en prácticas que al reflexionarlas, encontraríamos que estamos replicando los mismos fundamentalismos.

Line Bareiro destacó la importancia de reconocer los conflictos existentes a fin de generar procesos realmente democráticos. Mencionó un ejemplo de esto, pues en los anteriores encuentros no se daba acceso a personas transexuales y trasvestis, lo que en este Encuentro sí se logró.

Ante esto Lucy Garrido plantea que hay muchas poblaciones y países con gobiernos progresistas y considera que si se logra el cambio entonces ganará la gente, pero también cuestiona ¿cómo hacemos para pelear, para negociar con los gobiernos que se dicen de izquierda todas aquellas problemáticas que nos afectan a las mujeres? Soledad Jarquín amplia un poco más la pregunta preguntando cuál será la perspectiva más conveniente para hacer esto: desde los derechos sexuales y reproductivos o desde los derechos económicos.

Sergia Galván da respuesta recordando la inmensa emoción de las comunidades afro descendientes por el triunfo del presidente Obama en Estados Unidos, sin embargo, a pesar de tratarse del primer presidente de raza negra, hay una gran desilusión debido a que se anuncia que Estados Unidos nuevamente no participará en la evaluación de la plataforma de acción de la Conferencia contra el racismo y la xenofobia.

Line Bareiro menciona que hay muchas cuestiones en la agenda feminista que no precisamente se resuelven con políticas públicas sino que requieren de un cambio de ideología y de cultura. Tenemos que ver también que sectores relegados pueden ejercer sus derechos y el poder público, no toda diferencia debe ser integrada a la democracia.

Cecilia menciona que las mujeres indígenas han impulsado luchas internas en sus comunidades a fin de colocar a las líderes en los gobiernos comunitarios, mientras que Paola Ortiz interviene diciendo que en el continente existen democracias disfrazadas, pues cuando se vive en la cotidianeidad esto no es reflejado, por lo que necesitamos diferenciar este tipo de sistemas.

Soledad Jarquin lanza la pregunta ¿qué hacemos ante la militarización, con guerras declaradas o no declaradas como en el caso de México? Line Bareiro responde que hay una tradición de lucha pacifista en el movimiento feminista, hay todo un pronunciamiento al respecto desde el Marcosur. Y señala también que en nuestros países hay cierto conformismo a cambio de la seguridad ciudadana ¿cómo podemos trabajar en eso? Sergia Galván menciona que ella considera que el militarismo es algo presente en diversas naciones pues en la mayoría de países de América Latina hay bases militares que también son escenarios de opresión para las mujeres donde existe la trata, el comercio sexual, y las violaciones. “El militarismo también es cómplice del sistema patriarcal, tenemos un desafío”.

Cecilia Umul toma la palabra para señalar que también hay que reconocer el acompañamiento de las mujeres, en estos temas, pues han asumido esa lucha al interior de los movimientos sociales, pensando que lo que hacemos el día de hoy y lo que logramos, mejorará las condiciones de vida de las demás y de las generaciones subsecuentes de mujeres.

Esto abrió el panorama para abordar otra temática importante en la plenaria y fue referente a las alianzas, Lucy Garrido resalta que sí es necesario establecer alianzas pero cuestiona cómo será más fácil hacerlas si desde una visión de los derechos económicos, sociales y culturales o desde los derechos sexuales y reproductivos.

Line Bareiro responde que es más fácil hacer alianzas con aquellas con quienes tengas intereses comunes pero también lanza la pregunta a las panelistas respecto a ¿cómo hacernos de plataformas comunes de trabajo tomando en cuenta que hay una gran cantidad de temas? Y considerando que lo que nos une es la lucha constante, esto con el fin de conseguir la creación de agendas con intereses comunes.

En esta misma línea Sergia Galván señala que si bien es importante genera más alianzas también es importante tomar en cuenta la calidad de éstas, considera que es más fácil encontrar alianzas para temas menos trascendentes y que por lo tanto no tocan las raíces del patriarcado, no podemos pensar en generar alianzas, si perdemos de vista nuestras agendas.

Lucy Garrido subraya que es importante reconocer los avances que hemos tenido en políticas públicas, no es que hayamos perdido, hay que mejorar pero no hay duda de que lo que hemos logrado es impresionante.

Cecilia Umul señala que otro aspecto importante es consolidar las alianzas que ya tenemos, así como reconocer las competencias de cada una de las compañeras, así como sus capacidades.

Las moderadoras invitan al cierre de la plenaria planteando la pregunta ¿cuáles son sus propuestas de herramientas feministas para superar los fundamentalismos?

La primera herramienta la plantea Line Bareiro al señalar que en épocas anteriores sólo con las palabras se enfrentaban al patriarcado y sus formas impuestas para actuar y a la resistencia al cambio y a su parecer las palabras siguen siendo poderosas para conseguir un discurso hegemónico, con propuestas para las personas.

Sergia Galván mencionó que muchas agendas han fracasado, por ejemplo la transversalización y la incidencia en las políticas públicas, a esto responde Lucy Garrido que sí es bueno ser críticas y autocríticas pero que también hay que reconocer los avances que hemos conseguido como feministas.

Cecilia Umul responde que para las indígenas la teoría feminista ha sido su herramienta de lucha pero que también es importante hacer una revisión de esta teoría por que se planteó en un momento y en un espacio distinto al que se está viviendo en este momento.

Paola Ortíz considera necesario que se tenga en cuenta la cosmovisión de las mujeres afro descendientes pues no se han visto reflejadas en el diseño de las estrategias de trabajo feminista y menciona “No podemos seguir cargando con la esclavitud, ahora hay nuevas formas de esta”.

La respuesta de Line Bareiro se centró en el análisis respecto a las cuotas de participación política las cuales han funcionado donde había estado de derecho y no fue algo que se dio en automático, considera 4 puntos esenciales: el primero es que realmente los estados se comprometan al cumplimiento de las cuotas, la segunda es que las mujeres realmente tengan la posibilidad de ejercer su ciudadanía, la tercera es que en el Estado haya una opinión pública favorable ante las cuotas y la cuarta es que se cuente con mecanismos adecuados en el sistema electoral.

Cecilia Umul hizo hincapié que una herramienta principal es resaltar el valor de las alianzas, mientras que Sergia Galván señaló que también es importante darle el valor que merecen los encuentros feministas, las redes y las campañas y Soledad Jarquín cerró esta parte señalando que una herramienta esencial son los medios de comunicación y que como movimiento tenemos la madurez para hacer una agenda global.

Finalmente Lucy Garrido dijo que la estrategia y la lucha por el estado laico es un tema fundamental para Latinoamérica, y no sólo de las feministas y mujeres, es un tema para hablar de much@s otr@s. Éste es un tema apto para establecer alianzas y producir cambios culturales, es posible tener estrategias regionales y es algo que podemos hacer con seriedad.
Comisión de Comunicación
XI Encuentro Feminsita Latinoamericano y del Caribe

Nenhum comentário:

Postar um comentário